miércoles, 11 de mayo de 2016

#LasSinsombrero

Con el término Generación del 27 se conoce al que seguramente es el grupo de literatos y artistas más influyentes y conocidos de la cultura española.Su legado es ampliamente conocido siempre y cuando hablemos de ELLOS.
¿Pero qué sucede con ELLAS? ¿Es que acaso no había mujeres? Nada más lejos de la realidad. Dentro del Grupo del 27 existieron, crearon y triunfaron una generación de mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras, de inmenso talento que no sólo gozaron en su tiempo de éxito nacional e internacional, sino que a través de su arte y activismo desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de la España de los años 20 y 30.


El cambio necesita ser visible para ser cambio. Así lo entendieron y lo llevaron a cabo un grupo de mujeres que escribían, pintaban, componían y esculpían bajo la sombra de intelectuales masculinos. Pasaron por la Puerta del Sol, en el Madrid de la década de los 20, quitándose el sombrero, dejando salir cada una de sus ideas, de sus inquietudes. Mostrándose deseosas, que no objeto de deseo.


Margarita Manso, Maruja Mallo, Ángeles Santos, Concha Méndez, Marga Gil Roesset, María Zambrano, María Teresa León, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcin y Josefina de la Torre. Diez personas insultadas que se sentían independientes y libres y a los que ocultamos detrás de sus coetáneos. Vivieron con frenesí esas décadas en la que el rol empezaba a cambiar, se aliaron con las chicas del 14, crearon como artistas sin género y tuvieron que exiliarse para seguir luchando, para seguir pensando.

Todas ellas, todas sus historias, han sido investigadas hasta la saciedad por Tània Balló, que publica Las Sinsombrero tras años de descubrimientos.
 Aquí os dejamos el enlace de la página donde podréis encontrar cada una de las biografías de las artistas y cada uno de los proyectos a realizar para su reconocimiento en la historia.
http://www.lassinsombrero.com


 Todas ellas, las 10, mostraron esa lucha. Mostraron esa necesidad de ocupar el lugar que les correspondía. Al contrario que las del 14, ellas no querían pedir permiso, no compartían las ideas feministas de sus antecesoras. Querían ser artísticas a secas, no las artistas. "Ambas generaciones se juntaban en el Lyceum y discutían. No compartían la forma pero si el fondo y eso era lo importante. La mayoría, de ambas generaciones, tuvieron la misma suerte: acabaron en el exilio y ninguneadas por su sexo". 

Ahora, tras años en el olvido, una propuesta de Izquierda Unida hará que estas mujeres formen parte de los textos educativos. En ella se cita la labor de Las Sinsombrero en su redescubrimiento. "Esto es lo mejor que podía ocurrir. Estas historias se han hecho de todos y la sociedad quiere que tengan el lugar que les corresponde. Llevamos años estudiando la Historia en masculino". La Generación del 27, por fin, alcanza el género neutro.

1 comentario:

  1. ¡Enhorabuena por vuestro blog! Esperemos que llegue a la conciencia de aquellas personas que aún siguen pensando que la lucha por la igualdad es una batalla ganada. ¡Seguid así!

    ResponderEliminar